Mostrando entradas con la etiqueta Color. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Historia de Pantone.

¡¡Hola a tod@s!!

Ya os hablé un poco hace tiempo de los colores y como se han ido estandarizando. Uno de los sistemas más conocidos son las escalas Pantone, que ahora resulta estar muy de moda como un elemento que significa diseño. Pero... ¿cómo y cuándo surgieron?
Pantone nació en el 1956, imprimiendo unas guías de color para los cosméticos, aunque por aquellos entonces solo manejaban 60 colores que se mezclaban hasta encontrar el color deseado. Por aquellos entonces, los colores no estaban estandarizados aún por lo que los impresores tenían que hacer sus propios cálculos para conseguir el color deseado, con el consecuente esfuerzo y tiempo. 

Pantone (4)Por aquellos entonces, la marca de fotografía Kodak se dio cuenta que su clásico embalaje de color amarillo anaranjado era diferente según el lugar de impresión. Se dieron cuent que los envases de un tono más oscuro eran rechazados por los clientes frente a los de colores más vivos, ya que parecían más nuevos. Esto llevó a la empresa a demandar una estandarización de los colores para erradicar estas diferencias y las pérdidas que causaban. 


En 1962 Lawrence Herbert, químico, se convirtió en propietario de la empresa y focalizó sus esfuerzos en lograr esa clasificación de los colores. Logró pasar de esos 60 colores iniciales a solo 10 con los que crear los demás colores con unas "recetas" muy concretas. Estas recetas las podían seguir las impresoras para lograr siempre el mismo color. 

Hoy en día los colores Pantone superan los 1700 colores, son aplicables sobre cualquier medio: papel, tela, diseño informático y se han convertido en un icono del diseño. 

Pantone (5)
esferas navideñas pantone
Maleta Pantone (6)

sábado, 19 de octubre de 2013

¿Cómo imprime una impresora? - Impresoras

¡¡Hola a tod@s!!

Hace tiempo os expliqué que en las impresoras se controlan por el CMYK, esto es, tinta cyan, magenta, amarilla y negra (Cyan, Magent, Yellow, Key). Esto es que, para imprimir una imagen a todo color se aporta una cantidad concreta de cada uno de estos cuatro colores. 
La primera fila es amarillo, amarillo+negro, amarillo+negro+magenta.
La segunda es cyan, cyan+negro, cyan+negro+amarillo.
La tercera es magenta, magenta+negro magenta+negro+azul.
¿Os dais cuenta de la importancia del color? Al faltar uno de los cuatro colores apenas se puede saber de qué se trata la imagen.

Como podéis ver se tratan de unos gusanitos de gominola. En esta ultima imagen he retirado el negro de la imagen final por lo que se pierden sombras y parte de las texturas.
Ahora ya sabéis lo que les pasa a vuestra impresora cuando no imprime bien los rojos, ni los azules, eso es que se le agotó la tinta magenta. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Dónde estaba el truco?

Si os acordáis el lunes os dejé un tuco de magia basado en los colores y os prometí la explicación. 

Cuando mirabais fijamente la diapositiva de color roja, al pasar a la siguiente, blanca, os podía parecer al principio que era más bien un Cyan, azul clarito. Si hacéis lo mismo con la verde os parecerá que la blanca es morado...

Sé que todo parece lioso pero se explica fácilmente. 

Si sois observadores os daréis cuenta que el color que aparece misteriosamente es el contrario al de la diapositiva anterior. Esto es, el de enfrente en la rueda cromática. Un truco para saber cual es sin mirar la rueda es: si es un color primario (cuenta que en RGB los colores principales son el rojo el verde y el azul) el color contrario es el que sale de la suma de los otros dos primarios, es decir, verde+azul=cyan. Si es un color secundario, a su vez, el contrario será aquel del que no este formado, por ejemplo, el morado=azul+rojo por lo que el contrario es el que falta, el verde. 

Ahora ya veis que existe una relación entre el color de la primera diapositiva y el color aparente de la blanca. ¿A qué se debe esta ilusión óptica?
Esto se debe a que cuando el ojo ve un color en mucha cantidad (la primera diapositiva) durante mucho tiempo, para evitar daños en el ojo el cerebro genera el color contrario, para que la "suma" de ambos sea neutra. Al quitar rápidamente la diapositiva y mirar a una superficie blanca podemos "ver" el color generado por nuestra mente para neutralizar al anterior.

Si analizáis los colores de las imágenes que parecen que se mueven os daréis cuenta en que también se basan en esta complementación de colores. 

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué color es este?

Hola a tod@s!!

Estoy segura que más de una vez al trabajar con el ordenador habéis encontrado el color ideal, el que estabais buscando (para pintar tu habitación, para el nuevo logotipo de la empresa...) El problema está en que no sabéis como comunicárselo a otra persona que no esté ahí para verlo. No puedes decir que el color que te gusta es el "azul" por que hay infinitos azules. ¿Cómo hacerlo entonces?

Existen varias formas y yo os voy a enseñar algunos de ellos. 

Pantone: Estas escalas las hemos visto todos alguna vez en las tiendas de decoración de interiores. Se tratan de pequeños abanicos que cada página tiene una ristra de colores con una numeración. De esta forma nos aseguramos que el color que elegimos, marcado con una numeración concreta, seguirá siendo el mismo siempre.

 

RGB: Proviene de las siglas Red Green Blue. Esto se debe, como os explique en un post previo, a los colores primarios según la teoría aditiva. Este os recuerdo, es el que se da en las pantallas de los ordenadores, televisores y proyectores para conseguir los diversos colores. Si hemos encontrado el color que deseamos basta con buscar las siglas RGB y apuntar los números que vienen a continuación. Estos números van del 0 al 255, siendo el 0,0,0 el negro y el 255,255,255 el negro.

CMYKCyan, Magenta, Yellow y Key, o negro. En este caso se usa la teoría sustractiva y se aplican 4 tintas, por lo que es más preciso que el anterior. En el caso anterior, el negro esta compuesto de una suma de rojo, verde y azul por lo que no es un negro muy puro. En este caso es una tinta aparte, lo que permite la mayor definición en los colores. También es un ahorro ya que, por ejemplo, al imprimir un texto solo usamos tinta negra, en vez de los otros tres pigmentos. Los valores del CMYK son porcentajes, por lo que van del 0 al 100 de cantidad de una tinta siendo el 0000 el blanco y el 100,100,100,100 el negro. 









Imagen comparativa en la que se observan las diferencias en el color entre el modelo RGB (izquierda) y el modelo CMYK (derecha).

viernes, 26 de abril de 2013

Color (II)

Hola a tod@s!

Hoy os quiero dar a conocer la particular perspectiva de un autor sobre el color.
De todos es sabido que los colores reflejan estados anímicos u sentimientos sin embargo se puede ir más allá.
El gran pintor Kandinsky escribió "Sobre lo espiritual en el arte" donde, entre otras muchas cosas, explicaba como cada color tiene asociado un sonido y al contrario. Y como una imagen vale más que mil palabras aquí tenéis una dónde se relaciona cada color con su instrumento siguiendo las teorías de Kandinsky.














jueves, 25 de abril de 2013

Color (I)

¡Hola a tod@s!

Hoy os quiero explicar alguna cosilla sobre el color. 

¿Cuantos colores primarios hay y cuales son?

Depende de como lo miremos.
Todos de pequeños hemos mezclado todos los colores de la plastilina esperando que saliera un color magnífico, pero como resultado salió un marrón oscuro. Este es el caso de la síntesis sustractiva del color. Aquí se toma como referencia la pigmentación del material. Los colores primarios en este caso son el cyan, el magenta y el amarillo, su suma es el negro y la ausencia de pigmentación es el blanco




Por otro lado, podemos ver como la luz al pasar por un prisma se descompone en el arcoiris, este es el caso de la síntesis aditiva. Esto se da cuando hablamos de luces/radiaciones. Esto se aplica también a las pantallas de la televisión, ordenadores... Los colores básicos son el rojo, el verde y el azul. En este caso la ausencia de luz es el negro y al juntar todas ellas da el blanco.


Espero que os haya gustado y hasta mañana!