Mostrando entradas con la etiqueta Sillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sillas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

No todo es lo que parece - Umbrella de Gaetano Pesce

¡¡Hola a tod@s!!

Que lo que veis y el nombre de este objeto no os engañe. No se trata de un paraguas, sino que se trata de una silla plegable camuflada como un paraguas un tanto particular. Gaetano Pesce es un diseñador italiano que desde la época del Pop Art hasta nuestros días no deja de sorprendernos con diseños de lo más variopintos. 

El diseño que os traigo hoy es relativamente novedoso teniendo sólo 20 años (1992). Su diseño es una aparente simple silla plegable, la forma de abrirlo es apretando un pequeño botón. Así algo que parece un paraguas es una silla que podemos llevar a cualquier lado dada su ligereza. 

Parece la solución para muchos que han de esperar largas colas, los niños esperando a los Reyes Magos o los mas mayores quienes pueden llevarse esta silla casi a modo de bastón. Lo único malo es que no se fabricaron muchas unidades, por lo que si encuentras una seras muy afortunado. 

Picture

lunes, 24 de febrero de 2014

¡Cazado al vuelo! - Joe de De Pas, D'Urbino y Lomazzi

¡¡Hola a tod@s!!

Años setenta. El mundo del diseño está marcado por las ideas originales y diferentes de italianos y japoneses. Entre los italianos sobresale un grupo que nos suele sorprender con sus desenfadadas ideas de diseño: De Pas, D'Urbino y Lomazzi. La creación suya que os traigo hoy es Joe, un enorme guante de baseball que nos caza al vuelo. 




Le dieron su nombre en honor del famoso jugador Joe di Maggio. Diversas influencias se dicen que fueron las causantes de este diseño: por un lado las obras sobredimensionadas y sacadas de contexto de Claes Oldenburg y una entrevista de los Eames, que refiriéndose a su lounge chair, explicaron que una silla ha de acoger a una persona como un guante de baseball a una bola. 

La silla está hecha con poliuretano expandido con una base metálica. Además en su interior oculta cuatro ruedas para poderlo mover con facilidad. Además, es tan grande que se pueden sentar dos personas adultas o tres niños (en la imagen podemos ver a D'Urbino).


Como ya os podréis imaginar, esta pieza se puede encontrar en las oficinas de equipos de baseball, casas de jugadores o de cualquier aficionado de este deporte que se quieren dejar caer sobre el sofá como si fueran una bola. 

lunes, 17 de febrero de 2014

Aparca y relaja - Pit-In

¡¡Hola a tod@s!!

De nuevo reabre el blog y ya de forma definitiva, espero, por una larga temporada. Hoy os traigo un diseño como poco ingenioso. Sé que hoy es el día de las sillas y esto no es exactamente una. Se trata del escritorio Pit-In. Gracias a él nuestra bici se transformará en silla en la que podamos descansar mientras leemos, comemos algo, o simplemente descansamos. 



Para todos los ciclistas su bici se puede convertir en un engorro en más de una ocasión. Si estamos en un lugar tranquilo y queremos descansar leyendo nuestro libro favorito no nos queda otra que bajarnos de la bici, buscar donde aparcarla y candarla. Puede que seas de los que prefieren sentarse en un banco y acomodar la bici apoyada en el banco. Sin embargo no siempre se sostiene, se cae de repente y además siempre tenemos que tener un ojo en ella. Pit-In, un diseño de la firma japonesa Store-Muu busca solucionar estos problemas. Han creado un escritorio con una ranura por la cual meteremos la rueda delantera de nuestra bici. Podremos bajar los pies de los pedales para mayor comodidad y situarlos a los lado gracias a un par de plataformas. Así podremos estar sentados en nuestra bici, estable y segura, a la vez que comemos, leemos o nos tomamos un café. 

Puede que estas acciones no sean las más tipicas de nuestro pais: los cafés los tomamos en la cafetería no por la calle. Tampoco solemos comer por la calle sino que lo hacemos en casa o en establecimientos concretos. Sin embargo para el estilo de vida de otros países ha sido considerado un gran acierto. 

lunes, 3 de febrero de 2014

Una sillón nacido en España - Sillón Alexandra

¡¡Hola a tod@s!!

Un diseñador muy destacado en el ámbito español es Javier Mariscal. Su trabajo en el campo del diseño gráfico es muy famoso, siendo su creación mas conocida la mascota Cobi de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

butaca de diseñoPuede que algo menos conocido sea sus aportaciones al mundo del diseño industrial. Trabajó mucho con los autores italianos, participando en las exposiciones del grupo Memphis. Él ve sus diseños como que "la forma sigue a la diversión", así podemos encontrar formas tan extravagantes como esta: el sillón Alexandra. 

Esté sillón forma parte de la colección de muebles "Amorosos". Todos ellos destacan por su aire desenfadado y de curvas orgánicas. Con esto me refiero que no existe ni una linea recta, todas ellas, incluso la forma del propio sillón, parecen estar hechas por un fluido. Las únicas lineas rectas que podemos encontrar son sus diminutas patas en forma de cono. 

También salta a la vista su colorido. Estos colores llenos de fuerza y vitalidad dicen representar el optimismo que se vivía en España en los años 90. A su vez, nos recuerda a la técnica del patchwork, como si el sofá entero estuviera hecho a piezas. El mismo admite que este diseño no es enteramente funcional si no que es más un disfrute a la vista. 


lunes, 27 de enero de 2014

La abeja Maya estaría encantada con esta silla - La silla Getsuen

¡¡Hola a tod@s!!

A pesar de que siga de exámenes ando un poco más liberada ahora por lo que volveré a escribir a diario. Gracias por el apoyo y comprensión en estos días de parón. Dicho eso, vuelta a la carga, y un reinicio con aire floral. 

Hace tiempo ya os presenté a un autor japonés atrevido y reivindicador: se trata de Masanori Umeda. Los diseños que os traigo hoy son dos propuestas suyas para sillas que han causado furor, hay quien las adora y quien "no pondría eso en casa ni a tiros". ¿Qué opináis vosotros?


Os presento la silla Getsuen, la silla inspirada en la flor kikya (campanilla china). Aunque aparentemente el fuerte de esta silla sea su belleza exterior el interior es una obra de arte de la ingeniería. En el interior tiene una trama metálica que la sujeta, la espuma poliuretano le da el confort esperado. Su forro es de terciopelo rojo cosido con esmero, tanto que la firma Edra la define como una pieza de alta costura. Su hermana, Getsuen Diamond deslumbra con su tejido negro con incrustaciones de cristales que le da ese brillo especial. 



Como es habitual en Umeda con su diseño quería transmitir algo más que belleza. Con todas sus obras muestra el conflicto nuevo-viejo, oriente-occidente, naturaleza-industrialización. Y con esta silla quería hacer llegar su mensaje al mundo. Siendo consciente de la expansión de la industrialización quiso hacer una silla con un motivo natural para recordarnos que debemos "amar a las criaturas y a la naturaleza" También explica que "la moderna industrialización de occidente ha dado prioridad a la función y a la efectividad, y ha destruido la hermosa naturaleza". Para hacer más visible este contraste en la punta de los pétalos inferiores incorporo unas pequeñas, pero visibles, bolas metálicas. A su vez apostaba por el uso de los nuevos materiales aunque siempre había lugar para las técnicas más tradicionales. 

lunes, 6 de enero de 2014

La silla del consumo - Silla Consumer's Rest

¡¡Hola a tod@s!!

Feliz día de Reyes. Espero que hayáis sido buenos y os hayan traído muchos regalitos los Reyes Magos. Como no, hay quien opina que estas fiestas son casi en honor al consumismo: Papa Noel, Reyes Magos, San Valentín... El debate del consumismo en nuestra sociedad viene desde atrás y allá por el 1983 Frank Schreiner (más conocido por Stiletto) creó una silla pensando en este problema.


Se trata de la silla Consumer's Rest, algo así como el descanso del consumidor y como fácilmente podréis reconocer se trata de un carrito de la compra. Esta silla se la puede incluir dentro del arte del Ready-made, cuya obra más conocida es "La Fuente" de Duchamp. El Ready-made lo que hace es buscar objetos ya existentes para transformarlos y darle un significado totalmente distinto (transformar un urinario en una fuente o un carrito de la compra en una silla). Con esto se pretende transmitir un mensaje concreto, en este caso, una crítica al consumismo. Así Stiletto solía buscar inspiración en los objetos cotidianos, en el día a día de la gente aunque también en basureros y vertederos. Puede que fuera en uno de estos lugares donde se diera cuenta del auge del espíritu consumista en la sociedad. Además el no solía calificar a sus diseños de algo reciclado, sino más bien de un objeto renacido, algo así como vuelto a la vida, no simplemente reutilizado.

Sobre la silla podemos observar que ha perdido las ruedas del carrito y se le ha cortado por ciertas zonas para conformar los reposabrazos. 
Aunque el objetivo final de esta silla era el de transmitir un mensaje, Stiletto quiso que su silla tuviera un mínimo de confort para el posible usuario. Y digo posible por que apenas se fabricaron 100 ejemplares, los primeros 50 de un color dorado y los siguientes de otros colores. 

Para los que ayer estuvierais dormidos esperando a los Reyes, os informo que ayer subí un nuevo vídeo a mi canal de YouTube. ¡No os lo perdáis!

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Una pieza de diseño ecologica y de los 70? - Silla Wiggle

¡¡Hola a tod@s!!


Hace tiempo os traje una pequeña recopilación de páginas donde podías encontrar mobiliario hecho de cartón. Pero esta idea surgió hace tiempo en los años 70. ¿Su creador? El famoso arquitecto Frank O. Gehry.

El explica como un día a la salida de la oficina se encontró un gran montón de cartón acumulado. Este material era su favorito para hacer maquetas así que no dudo en darle un uso. Empezó a usarlo como se le ocurría en el momento, cortaba, pegaba, doblaba... Y así se dio cuenta de las infinitas posibilidades del material. A su vez también vio como colocándoles de una forma concreta adquiría gran resistencia. 


Así creó catorce piezas de mobiliario a partir de laminas de cartón pegadas entre sí (Easy Edges). La pieza más conocida es la Wiggle, reconocible por sus curvas. Su resistencia es sorprendente, e incluso sirve para aislar del sonido a las habitaciones. 



Su diseño fue muy bien acogido era un diseño ecológico ya que estaba hecho de materiales reciclados (aunque por aquellos entonces no nos dábamos cuenta de lo que le estábamos haciendo al planeta). A su vez su precio era bastante asequible. Todo esto le dio más fama al autor, entrando al mundo del diseño, pero no pareció gustarle la idea. Esto dio mucho que pensar a Frank. Se encerró durante semanas a pensar en su futuro, a qué quería dedicar su vida... y su respuesta fue la arquitectura por lo que dejó el diseño de lado. A los tres meses de lanzar la colección, decidió abandonar su producción. 

Sin embargo, ahora se puede comprar estas piezas ya que las fabrica Vitra, aunque siempre puedes hacerlo tu a mano.  

lunes, 23 de diciembre de 2013

La "otra" primera silla de plástico monobloque - Silla Selene

¡¡Hola a tod@s!!

Ya os he hablado de la silla Panton (1967), la silla de plástico más conocida en el mundo del diseño. Es conocida por ser la primera silla de plástico creada de una sola pieza. Sin embargo, existe otra silla que también se disputa este título y aunque es algo menos conocida. 

Se trata de la silla Selene, de Vico Magistretti del 1969. Este mítico diseñador italiano patentó en el 1967, por primera vez en todo el mundo, su silla monobloque de plástico: Selene. 

Su sección de apenas 3mm de espesor adquiere toda su resistencia gracias a sus pliegues en forma de S. Con esta sección fácilmente apreciable en sus patas, multiplicaba su resistencia, haciendo posible soportar el peso de una persona adulta con un peso mínimo. 


Se empezó a fabricar en 1969 por la empresa Artemide, aunque poco después esta empresa decidió devolverle los derechos ya que dejaba el mercado de las sillas para centrarse en las luminarias. Esta silla volvió al mercado ya en el 2002 con la empresa Heller. 

Su mayor novedad cuando se creó, al contrario que la Panton, no radicaba en sus formas, ya que la forma de Selene es la de una silla "normal". Su gran innovación era sus secciones que permitían una fabricación rápida y económica, siendo sencillo fabricarla de forma masiva y a un coste muy adcesible, por lo que la podemos considerar la primera silla de "terraza".

lunes, 16 de diciembre de 2013

De una lámina de madera a una silla - SIlla Plywood de Gerald Summers

¡¡Hola a tod@s!!

En la historia de las sillas siempre ha habido una serie de objetivos que casi todos los diseñadores perseguían: hacer sillas duraderas, económicas y con la menor cantidad de recursos posibles. Una de las formas de conseguir que se cumplan estos ideales es que la silla esté hecha de una sola pieza. Un ejemplo sería la silla Panton (una de las primeras sillas de plástico de una sola pieza). Sin embargo, hoy os vengo a hablar de la silla de madera de una única pieza: la silla diseñada por Gerald Summers. 

Existen pocos diseños que nos dejen ver de forma tan directa la evolución desde el material en bruto y producto final. Esta silla de formas curvas fue diseñada en el 1933 y empezó a producirse en el 1935. Se dice que está ligeramente inspirada en los diseños del escandinavo Alvar Aalto (picad aquí para ver el Post sobre este autor). 
Como podéis ver, la silla está hecha de una única lamina de madera que se ha cortado y curvado de unas formas muy concretas. Este patrón de recorte genera tanto las patas traseras como los antebrazos de la silla. Solo faltaría curvar esta lámina ya recortada y realizar los acabados de la misma. Al no incorporar rellenos u otras piezas apenas necesita mano de obra para su producción. 


A pesar de estas grandes facilidades a la hora de la producción solo se han creado 120 de estas sillas. Resulta que las patas traseras no soportan grandes cargas y se pueden llegar a romper. Lo que es más sorprendente es que los precios de facturación del producto, y por ello los de compra, eran más altos que los de los diseños de Aalto. Con todo ello, esta silla se ha convertido en un diseño querido y admirado por todos aquellos que buscan con el mínimo material y mínima mano de obra crear un producto atractivo y funcional. 

Como curiosidad, esta silla sirvió de inspiración a Richard C. Evans a la hora de crear la nueva tarjeta de visita para la empresa Bentply- tienda especializada en mobiliario vintage. Al igual que la silla, esta tarjeta pasa de ser 2D a 3D con un poco de habilidad. 

bentply business card transforms into chair by richard c. evans



Recordad que aquí tenéis unas preguntas para vosotros. Son para mejorar el blog.

¡¡Gracias por vuestra colaboración!! -->

lunes, 9 de diciembre de 2013

Para viajar a islas paradisíacas... - Silla Coconut

¡¡Hola a tod@s!!

Está llegando el invierno... el frío helador, los días oscuros, los cielos grises... Hoy os traigo una silla que te invita a viajar a las islas del Caribe y estar entre los cocoteros... o mejor dicho, sentarse en un coco. 

La semana pasada os enseñé el sofá Marshmallow de George Nelson. Este mismo autor también diseñó la silla Coconut (Coco). Puede parecer que sus ideas de diseño son extrañas, pero es que su máxima era que "todo está relaccionado con todo" ¿Por qué no hacer una silla coco? Él mismo comparó su silla con un coco cortado en 8 partes, aunque con los colores invertidos: la carcasa de plástico exterior (aunque inicialmente fue metálica) es blanca y acochado recubierto de piel es negra.  
Introducido en el 1955 se ha convertido en otro icono del diseño de Nelson y el diseño de los años 50. Sus formas naturales favorecen a que el usuario se relaje. Su asiento poco profundo y sus curvas incentivan el movimiento y que uno se pueda sentar como quiera, de la forma que él o ella esté más cómodo. A su vez destaca el uso del mínimo material posible. 

Esta desenfadada silla desafió los principios del diseño anteriores, dejando de lado el estudio de la ergonomía y añadiendo un poco de humor a la vida. Aunque no esté diseñada a la perfección para que se adapte a nuestro cuerpo resulta una silla muy cómoda y agradable, entrando a formar parte de exposiciones de cientos de museos por su innovador diseño. Sin embargo, todo el mundo queda impresionado de lo pesada que es esta silla, sobretodo cuando aún estaba hecha de metal. 

¡Relájate con el calor del hogar pensando en las islas paradisíacas!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Para dar color al salón - Sofá Marshmallow

¡¡Hola a tod@s!!

Como os anticipé la semana pasada los lunes será el día dedicado a nuestro mobiliario favorito. Y hoy os quiero traer el sofá más famoso y dulce.


Se trata del Marshmallow (malvavisco) del año 1956. Su creador es George Nelson (aunque también hay defensores de Irvyng Harper, que trabajó para Nelson) y está hecho con tubo de acero pintado y sus características almohadas de látex recubiertos de vinilo de diversos colores. 
Marshmallow Sofa-Vitra-George Nelson
El nombre original del sofá es Marshmallow love seat #5670, aunque se acabo acortando el nombre y es conocido por Marshmallow. El nacimiento de la idea se produjo cuando una empresa de plásticos de Long Island le mostró sus productos a Nelson, que se mostró sorprendido ante los círculos de espuma de 12 pulgadas.  Estos cojines de espuma se podían fabricar de una forma muy económica por lo que resulto muy atractiva y Nelson y su grupo empezaron a trabajar en la idea de usarlos como material principal. Finalmente se produjo un sofá con 18 cojines, que inicialmente eran del mismo color, aunque el comprador podía cambiar dichos colores a su gusto. A demás si juntamos varios de estos sofás se crea un estilo único y llamativo. De estos sofás solo se produjeron 186 unidades y hoy en día pueden alcanzar los 15.000$ en subastas.

Este diseño nos puede recordar a un conjunto de átomos juntos formando un único elemento, firma de identidad de este grupo de trabajo.  

lunes, 25 de noviembre de 2013

La obsesión de los diseñadores

¡¡Hola a tod@s!!

En más de una ocasión mis amigos y conocidos me han hecho una extraña pregunta ¿qué tenéis los diseñadores con las sillas?. Esto se debe a que la mayoría de los grandes diseñadores nos han legado una silla (o más). 
Pero... ¿Por qué sillas? ¿Qué tienen las sillas que no tenga, por ejemplo, una mesa?

Charles Ray Eames dijo:

" Las conexiones, las conexiones. al final son esos detalles los que dan vida al producto"
"A la larga todo está conectado: la gente, las ideas, los objetos, etc.; la calidad de las conexiones es la clave de la calidad."

La silla es considerada el objeto que más conexiones puede crear y facilitar, es por ello que tiene tanta popularidad entre los diseñadores. Muchas sillas han sido el estudio de años de vida, un éxito en la carrera de un diseñador, una obra de arte cotidiana. El éxito depende de la calidad y de si el diseñador ha logrado crear una conexión entre la necesidad que quiere cubrir y la propia silla. 
Una silla habla. Viendo los materiales de la misma, la forma en la que fue fabricada, el estilo y con un poco de perspicacia podemos saber de que época fue, si había o no bonanza económica e incluso si había guerras. Como dijo George Nelson en 1953:

"Toda idea verdaderamente original -toda innovación en diseño, toda nueva aplicación de materiales, toda invención técnica para mobiliario- puede encontrar su principal expresión en una silla."

Una silla, aunque parezca un objeto simple, requiere mucha atención y trabajo de diseño. Ha de seguir unos cánones estéticos, simbólicos y, sobretodo, desarrollar un gusto propio. Al mismo tiempo son capaces de definir un estatus social, o simularlo, unos ideales o movimiento artístico. En muchas ocasiones esta función estética prevalece sobre la idea funcional del producto. Es un objeto pensado para ciertos periodos de tiempo y propósitos muy concretos (no es lo mismo la silla de la oficina que la del comedor). Una silla ha de soportar sin problemas el peso del usuario, pero no puede pesar demasiado y que una silla se tiene que poder mover. Conseguir que el usuario esté cómodo durante mucho tiempo es uno de los mayores problemas de una silla. Por mucho que se ablande el asiento, a la larga, la presión de los huesos sobre las nalgas se acaba notando, produciendo una incomodidad que irritará al usuario que cambiará de postura. Es por ello que un buen asiento a de permitirnos variar de postura con facilidad. 

A pesar de que existan casi infinidad de sillas diferentes, existen diseños que marcaron un antes y un después: Wassily de Breuer, Paimo de Alvar Aalto, todas las sillas de los Eames...Todas ellas tienen una esencia propias y además lograron un avance en el uso de los materiales de los cuales están hechas.  
No han sido pocos los arquitectos que han sucumbido a los encantos de las sillas. Muchos arquitectos de renombre tales como Mackintosh, Wright, Aalto, Rietveld... Todos ellos encontraron en la silla una forma fácil y sencilla de expresar sus ideales arquitectónicos. El arquitecto Peter Smithson dijo: 
"Podría decirse que cuando diseñamos una silla, creamos una sociedad y una ciudad en miniatura, algo que, efectivamente, nunca ha sido más cierto que en este siglo. Tenemos una noción perfectamente clara del tipo de ciudad y de sociedad imaginada por Mies van der Rohe, aunque nunca se pronunció mucho al respecto. No es exagerado afirmar que la ciudad de Mies está implícita en sus sillas"

Estética, funcionalidad, innovación, expresión de uno mismo, sociedad, economía... todo ello a través de un objeto. Es por ello que lo diseñadores tenemos tanto "cariño" a este objeto y por eso mismo les dedicaré los lunes.