Antes de ver una película solemos fijarnos en los trailers, en el poster que cuelga en la entrada del cine... Hace años, los trailers no se parecían en nada a los que podemos ver ahora, no eran tan llamativos ni existía tanta publicidad como ahora, que nos bombardean. Es por ello que antes se depositaba mucha confianza en el cartel del una película ya que podría marcar la diferencia en que viéramos su película u otra de la competencia. Y si existe un genio en este campo es Drew Struzan.
No creo que muchos de vosotros conozcáis a esta persona pero si os digo Star Wars, Indiana Jones, Harry Potter (1) o Regreso al Futuro seguro que os acordáis de estos famosos carteles. Si os fijáis todos ellos tienen algo en común: están pintados a mano. Drew es conocido por pintar estos carteles a mano con una especie de pincel-sprays (airbrush) con los que da todo tipo de detalle. Primero suele dar una capa de este spray, luego da detalles con lapiceros de color y si es necesario otra capa más de sprays. El resultado son unas obras que resaltan a la vista.
Lo que las hace diferentes, a parte de su estilo, es porque sabe condensar toda la historia, los personajes y todo el contexto con una sola imagen. Sus carteles nos pueden servir incluso como un resumen de la película sin que la hayamos visto tan siquiera. Actualmente, muchos carteles se basan en la imagen del famoso que aparece en ellas dejando un poco de lado otros elementos. Además que la mayoría de ellos solo usan técnicas por ordenador, igual de respetables, pero que a veces nos hacen olvidar lo hermosas que pueden ser las cosas echas a mano. Los carteles de Drew consiguen mostrar a ese famoso actor a la vez que toda la película en sí.
Sobre él deciros que empezó en una familia humilde y desde joven empezó su carrera en el mundo del arte. Un profesor suyo le dijo que tendría que especializarse en bellas artes o en ilustración. Él se interesó por la diferencia, la cual le explico el profesor: con las bellas artes harás lo que quieras, y el ilustrador realiza encargos por dinero. La respuesta del joven Drew fue que "necesitaba comer", por lo que se decantó por la ilustración. Perfeccionó su estilo e hizo muchas portadas de discos de música aunque no solía ganar más de 300$ por portada. En los años setenta sus obras empezaban a ser conocidas y lanzó algunos posters de cine-b. Su gran salto a la fama se debió a que hizo los carteles de Star Wars que le hicieron más reconocido y le abrieron puertas. Ahora sigue con su trabajo y afirma que puede realizar un cartel en tan solo dos semanas. Es conocido que cuando le pidieron los carteles para el relanzamiento de Star Wars pudo hacerlos todos ellos en el plazo de tiempo que le dieron: 4 semanas. Si quieres ver todos sus trabajos los muestra on-line: http://www.drewstruzan.com/illustrated/portfolio/
Ayer por la noche fue la gran gala del cine: los Oscars. ¿Viste algo que te llamara la atención? Te daré algunas pistas...
Un detalle que nos ha llamado la atención a los diseñadores es que ha mostrado un nuevo logotipo. ¿Te has fijado? Este aparente diseño lleva dos años en la cabeza de un grupo de diseñadores.
Lo primero que nos llama la atención es la silueta de la famosa estatuilla sobre un triángulo, como no, dorado. ¿Pero qué significa el triangulito? Lo que nos puede recordar a primera vista es a una A. La silueta de la estatuilla sobre este triángulo forma una A tanto de Academy como Awards. Sin embargo, este diseño va más allá. En realidad los creadores, el estudio 180LA, explican que también es la imagen que dejaría un foco luminoso sobre la estatuilla.
Según Christina Kounelias, encargada del marketing de la Academia, ve en este diseño algo que refleja a toda la comunidad de artistas, sus diversos talentos y el proceso creativo que tienen que aunar tantas ideas ideas juntas en una sola visión.
Os recomiendo este vídeo que lo explica un poco más: http://www.youtube.com/watch?v=R3P19Mils1U
Hace tiempo que no pongo nada sobre la magia del cine. ¿Nunca os habéis preguntado cuanto de lo que veis en el cine es real? ¿Cómo consiguen que nos "traguemos" esas imágenes, que esos personajes sean creíbles? Os traigo algunas, resulta imposible recopilar todas, muestras de ingenio y mucho esfuerzo.
Crea personajes: Hacer personajes que no existan (del todo) y hacerlos creíbles yo creo que es uno de los mayores retos del cine. La mayor dificultad radica en la expresividad, en que deje de ser una malla de puntos generados por ordenador para convertirse en un ser con vida. Ya os enseñé uno de los casos más conocidos y alabados: Gollum. Sin embargo, he encontrado otro caso muy particular. Se trata de la película el curioso caso de Benjamin Buttom, donde su protagonista Brad Pitt puso cara al personaje cuando este era anciano. Y donde digo cara, es solo cara. Al contrario que con Gollum que se creaba todo el cuerpo, en este caso otro actor hacía del personaje pero posteriormente se editaba la zona facial, se creaba la cara de un personaje con CGI y posteriormente esa cara se animaba según los gestos de Brad.
Crea movimientos factibles: la física puede ser tu amiga o enemiga. Hacer que los objetos se muevan con nuestra gravedad terrestre resulta un rato. Un reto si cabe mayor es el conseguido por el equipo de Gravity quienes han logrado simular movimientos sin gravedad. Simula cables, objetos, explosiones todo ello sin gravedad y que resulte creíble resulta fantástico. Esta película ha recibido muchas alabanzas por su realismo y credibilidad. Además consigue transmitir al espectador esta sensación de ingravidez.
Relación actores-escenario-cgi: los actores tienen que aprender a trabajar con objetos que no ven, tocar cosas que en realidad no existen... todo ello a sabiendas que finalmente ese espacio será ocupado por un objeto. Todo esto también se podía ver en el caso de Gravity donde la mayoría de los objetos con los que trabajaban en las escenas no estaban en el rodaje. Para este caso os traigo un trailer de Game Of Thrones. Como podréis ver los cromas abundan, se sustituyen palos por lobos, armadas enteras por pequeños grupos. Una de las cosas que más asombra es el realismo de los dragones. Una de las razones es que estos están pensados y diseñados para ser factibles en la naturaleza, ya que si vemos algo poco "natural" instintivamente nos daríamos cuenta.
Retoques finales: el ordenador es el mejor amigo de estos retoques. Un claro ejemplo de esto es Wholock, una mezcla entre la serie Sherlock y Dr.Who creada por un aficionado. Esta corta escena fue creada a partir de pequeños fragmentos de episodios reales de ambas series. Controlando detalles como luces, sombras, y destellos consigue que todo parezca la misma escena.
Así que la próxima vez que veáis vuestra película o serie favorita preguntaros ¿Cuánto de esto es real? La respuesta, en la mayoría de los casos, será menos de lo que crees.
La semana pasada os enseñé un poco como se había creado la Tierra Media, como se habían dado forma a sus personajes y vestido acorde a la ultima moda de sus tiempos.
Hoy me quiero centrar un poco más en las técnicas, muchas de ellas informáticas y otras de ingenio, que se usan en estas películas, y otras muchas, para asombrar al espectador.
En la mayoría de estas técnicas su éxito radica en que no las percibamos o que nos creamos lo que estamos viendo.
Croma o pantalla verde: El uso de cromas hoy en día está al alcance de todos. Con que dispongamos de un fondo uniforme, normalmente el verde es el más usado, y el software adecuado podemos hacer nuestros propios cromas. Los que utilizan en los rodajes, lógicamente, son mucho más profesionales incorporando elementos reales a la escena como podemos ver en el rodaje de El Hobbit.
Como todos sabemos, los paisajes están rodados en Nueva Zelanda. Lógicamente algunos de los paisajes que vemos están retocados para eliminar cables de alta tensión o añadir detalles. Todo esto es posible gracias al ordenador y la postproducción.
Además el ingenio del equipo creó una forma de tomar escenas desde perspectivas imposibles. Se le llama la perspectiva forzada y logra que aunque cambien la posición de la cámara los objetos no se muevan de formas no deseadas logrando efectos increíbles. (Es mejor que veáis el vídeo y lo comproveis vosotros mismos).
Sin embargo, para mi la mayor hazaña se trata el personaje de Gollum. Para la creación de este personaje se necesita un gran actor como Andy Serkis, aunque nunca se le vea la cara, y todo a un equipo de expertos. ¿Cómo lo hacieron?.
Primero se diseñó al personaje en sí. Se barajaron diferentes opciones, se crearon cientos de bocetos y maquetas hasta que la imagen estuvo claramente definida. Fue entonces cuando se mandaron estas imágenes y maquetas a los estudios Weta dónde comenzaron a modelar el personaje por ordenador. Peter Jackson buscaba que Golum se moviera y actuara como una persona real, no como algo creado por un computador. Por eso crearon un casting para buscar la voz justa para dar realismo al personaje. Ahí es cuando Andy Serkis entra en escena. Durante el casting mostró sus habilidades como doblador aunque a su vez fascinó con sus gestos por lo que también le contrataron para que "actuara". Habréis visto imágenes del actor con un extraño y estrafalario traje. Este traje permitía definir los movimientos de su cuerpo que posteriormente serían transmitidos a la marioneta digital. Lógicamente posteriormente se pulía pero y era una buena base con la que partir en la animación del personaje. Uno de los mayores problemas era que se requería de un equipo muy especifico para rodar sus escenas. En ellas había de actuar él en una sala con cámaras que no grababan sus acciones sino que registraban el movimiento de los diferentes puntos que había en su cuerpo. Gracias en los avances en los últimos años, para la película del Hobbit se solucionó este problema y el actor pudo trabajar con sus compañeros para dar mayor realismo a sus escenas.
Lo primero es desearos a todos un feliz 2014. Espero que hayáis disfrutado del cambio de año con vuestros seres más queridos.
Hoy os traigo una recomendación para todos aquellos que os gusten las tipografías. Se trata del documental Helvetica (sí, como la famosa tipografía). Y de eso mismo trata. Nos cuenta el desarrollo de esta querida tipografía que en el año 2007 cumplió 50 años. Este documental nos muestra las caras que hay detrás de las tipografías y de diversos diseños gráficos y sus diferentes opiniones sobre Helvetica: la tipografía escogida por cientos de empresa por su belleza y equilibrio. Otros dicen que esta tipografía es de todos y de nadie, por lo que no la tenemos totalmente asociada a una empresa u otra. Sin embargo todos están de acuerdo en su belleza, simpleza e importancia en la historia del diseño gráfico.
El año pasado por estas fechas fue el estreno del Hobbit, la película que nos permitió volver a viajar por la Tierra Media. Pero esas imágenes, esos personajes... alguien tuvo que desarrollar esas ideas de Tolkien para darles vida... y esa historia es la que os quiero contar hoy (junto con algún día más).
Primero comenzaremos, curiosamente, por la portada de los libros. En las primeras ediciones las ilustraciones eran de Alan Lee y John Howe. Fueron ellos los que crearon las primeras ilustraciones basadas en las descripciones de Tolkien. Es por ello que Peter Jackson consideró que serían los más adecuados para adaptarlo todo al cine. Así pues ambos formaron el equipo de diseño conceptual en las películas de El Señor de los Anillos, aunque, claro está, colaboraron con otros muchos profesionales.
Tanto Lee como Howe creaban increíbles bocetos detallados de los personajes, lugares, armas... Es por ello que la figura de Grant Major es imprescindible, ya que fue él el diseñador de producción. Cuanto más creíble fuera todo mejor, todo tenía que parecer real y de la época, las criaturas tenían que ser factibles biológicamente y no se escatimó en gastos. Así se crearon más de 48 000 piezas de armaduras, 500 arcos y unas 10 000 flechas. A su vez se tuvieron que realizar prótesis y máscaras, orejas, pies... (en total se hicieron 1800 pares de pies de hobbit). Ngila Dickson dirigió el trabajo de 40 costureras en la creación de más de 15 000 atuendos (muchos de ellos con variaciones de tamaño ya que había que contar con la participación de dobles). La lista de personas que trabajaron para dar credibilidad a la Tierra Media es larga y todos ellos se merecen un gran reconocimiento, pero os quiero traer pequeñas muestras de su trabajo.
Hoy echaremos un vistazo a los personajes y su desarrollo.
Los Hobbits: Los diseños los realizó la propia Ngila y comenta en varias entrevistas algunos detalles que surgían en sus diseños. Por un lado comenta que para la ropa de los hobbits se basó en los diseños iniciales de Alan Lee. Quería darles un cierto aire desaliñado con sus pantalones cortos y mangas también demasiado cortas. Sin embargo, cuando creó las vestimentas de Bilbo quiso mostrar su nivel económico y que había viajado y conocido otras culturas. Así sus trajes tienen colores más vivos y parecen estar más cuidados estéticamente. A pesar de lo entrañable que son los personajes, afirman que el crear su vestuario fue un tanto complejo. Los hobbits son pequeños, por lo que había que preparar prendas de diferentes escalas. Estas prendas habían de ser coherentes consigo mismas por lo que hasta los botones habían de ser reescalados.
Gandalf el Gris: A Peter Jackson le encantaba la imagen de Gandalf de la portada de el libro. Es por ello que tomaron esa ilustración como referencia. Se trataba de una gran interpretación del personaje del mago por lo que apenas se varió, eso sí, cada detalle cuenta y hubo cientos de bocetos para elementos tan simples como la pipa.
Aragorn: Se estudió mucho la vestimenta de Aragorn, variando colores y larguras, pero finalmente un diseño se impuso. Ngila comenta como el propio Viggo colaboró mucho con la creación de su vestuario, dándole toques personales y supo valorar el gran trabajo de los que realizaban el esfuerzo de crear un vestuario ideal.
Gimli: Los personajes con armaduras no eran el fuerte de el equipo de Ngila por lo que se encargo el equipo de Weta (encargado de armas, armaduras y prótesis principalmente) de sus primeros diseños.
Légolas y los elfos: El trabajo con los elfos fue complicado ya que era difícil convencer a Peter y tampoco había mucha referencia en los textos. Hicieron cientas de variaciones en los diseños de estos personajes pero resultó muy costoso llegar al diseño final de los mismos. Con Légolas tuvieron que adaptarse a las habilidades y movimientos del elfo. Con Arwen tuvieron que diseñar diferentes trajes que tuviera concordancia con su estado. Primero nos sorprendió con un traje de montar élfico, posteriormente opta por un traje élfico más tradicional que poco a poco se va simplificando añadiendo menos adornos. El personaje de Galadriel por el contrario muestra grandes piezas de joyería como la corona que contiene tanto oro como plata y el anillo diseñado por Jasmine Watson, considerado por Ngila como una obra de arte.
Saruman: Al contrario de Gandalf que puede llegar a parecer un vagabundo, Saruman nos muestra unas prendas finas y de gran calidad que nos pueden recordar al estilo de los elfos. Con el traje se buscaba acentuar la altura de Christopher Lee y dar un aire de grandeza y poder al personaje.
Aún faltan otros personajes y mucha más magia que hay detrás de la película. Os agradecería que me indicarais en qué queréis que profundice, qué os parece el tema de El Señor de los Anillos para dedicarle más o menos post. Gracias.